El médico lorquino, Valentín Cadenas, presentaba recientemente un estudio que demuestra que el control nutricional de los pacientes que se encuentran es diálisis permite disminuir la dosis de farmacos administrados y consigue una mejora de estado general de salud. En este entido, este facultativo, que trabaja en el Hospital Rafael Méndez, ha ofrecido las claves nutricionales en una tesis doctoral calificada “cum laude” y propuesta a premio extraordinario titulada: “Relación entre el metabolismo fósforo/cálcio y potasio y la nutrición en pacientes con terapia renal sustitutiva”. Destacar que la misma se ha llevado a cabo bajo la supervisión de Juana Morillas, profesora en la Universidad Católica de San Antonio (UCAM).
Esta tesis ha sido realizada mediante el estudio de los pacientes incluidos en el Hospital Rafael Méndez y en el centro de hemodiálisis de Lorca.
Actualmente, Valentín Cadenas está trabajando con la sociedad española de nutrición para adaptar el formato a un libro de divulgacion sanitaria a nivel nacional.

LA ACTUALIDAD ENTREVISTA A VALENTÍN CADENAS, MÉDICO LORQUINO Y AUTOR DE UN ESTUDIO SOBRE ALIMENTACIÓN EN ENFERMOS DE DIÁLISIS

“Siguen siendo necesarias campañas que promuevan el deporte y una alimentación saludable”

Pregunta.-¿Cómo surge la idea de profundizar de realizar un estudio en enfermos renales?
Respuesta.-En el desarrollo de mi actividad laboral en el Centro de Hemodiálisis de Lorca y San Juan de Alicante, pude observar que los pacientes con insuficiencia renal crónica desconocían que alimentos les beneficiaban y cuales les perjudicaban. Señalar que en el manejo clínico del paciente en diálisis, es fundamental el control de los niveles séricos de fósforo, potasio y calcio y que estos elementos son aportados por la dieta.

P.-Cuéntenos su trayectoria como médico…
R.-Soy licenciado en Medicina por la Universidad de Granada, Doctor por la Universidad Católica de San Antonio de Murcia (UCAM) y Especialista es Análisis Clínicos por el Servicio Valenciano de Salud. Destacar de esta época de formación una rotación externa de tres meses en Cleveland Clinic, Ohio, USA y la realización del proyecto de suficiencia investigadora, en la Universidad de Alicante, siendo dirigido por el profesor Francisco Martínez Mojica, candidato este último año a Premio Nobel de Medicina.
Actualmente ejerzo mi labor profesional como médico del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Rafael Mendez de Lorca, en Elpozo alimentación y el Centro Médico Ciudad del Sol.

P.-¿Piensa que tras la publicación de un libro sobre nutrición, para enfermos renales, podría mejorar la calidad de vida de los pacientes que se encuentran en estadio precoz?
R.-En esta tesis doctoral se demuestra que mediante el control nutricional, se puede modificar la alimentación de los pacientes, aumentando la ingesta de alimentos beneficiosos y disminuyendo la toma de alimentos perjudiciales. El resultado final es una mejora en los niveles séricos de fósforo, potasio y calcio, que nos permite un mejor manejo clínico del paciente dializado y la disminución del uso de fármacos quelantes de estos elementos. Por tanto se produce una mejora en el estado de salud a nivel bioquímico y una mejora en la percepción del estado de salud por parte del enfermo.

P.-¿Piensa que es necesario invertir más en estudios similares al suyo?

R.-Sin duda, y aunque en desarrollo de estudios científicos existe una primera barrera que es la financiación económica, señalar que en este estudio queda demostrado que al ingerir los enfermos en diálisis una dieta que contiene una menor cantidad de fósforo y potasio, se puede disminuir la administración de fármacos quelantes. Estos fármacos producen numerosos efectos gastrointestinales indeseables y suponen un gran coste económico al sistema sanitario.
Por tanto queda demostrado que la intervención nutricional basada en el consejo y educación nutricional mejora el estado general, la percepción de salud del enfermo y al mismo tiempo disminuye el gasto sanitario al disminuir la cantidad total de medicación administrada.

P.-¿Tan importante es lo que se consume cómo la forma de cocinarlo? ¿Qué piensa de ello?
R.-Prácticas culinarias como remojar la lechuga en agua 30 minutos antes de consumirla, desechar el agua de la cocción de las verduras o consumir frutas en almíbar ayudan a moderar el consumo de potasio. Por otro lado es fundamental apoyar la restricción dietética con el diseño de diferentes recetas que sean atractivas y saludables al paciente.

P.-La actividad física… ¿Clave en la prevención de enfermedades?
R.-La actividad física es recomendable a cualquier edad, y mucho más en este tipo de enfermo en el que la edad media elevada y que presenta un alto riesgo de padecer diabetes y enfermedades cardiovasculares.
La aplicación del test Nottingham y la escala MNA en este estudio demuestran que los pacientes con una actividad física mayor tienen un mejor estado de salud y sobre todo una mejor percepción de su estado general.

P.-¿Piensa que existen campañas informativas sobre hábitos alimenticios de manera genérica?
R.-Aunque en la actualidad el campo de la nutrición ha experimentado un mayor auge, siguen siendo necesarias las campañas de información que promuevan el aumento de la actividad física y una mejora en los hábitos alimenticios tanto en la población sana como en la enferma. Considero recomendable individualizar tanto la dieta como el tipo de ejercicio físico adaptándolos a las características de cada individuo.

P.-En los últimos años la alimentación está de “moda”… superalimentos, que si espirulina, reishi… ¿Qué hay de verdad?
R.-Muchos de estos “alimentos de moda” en la mayoría de los casos no son más que suplementos o complementos alimentarios que si bien tienen propiedades beneficiosas en unos casos, en otros permiten dar una nueva visión a recetas tradicionales.
La base una dieta saludable debe encontrarse en los alimentos frescos de temporada, legumbres, carnes y pescados que durante tantos años se han consumido asociados a la dieta mediterránea.

Fuente: La Actualidad de Lorca