El trasplante de metanefros (riñón embrionario) se ha mostrado como una solución novedosa a la escasez de estos órganos. Los estudios han demostrado que el trasplante de riñones de embriones permite continuar su crecimiento en el receptor, alcanzando propiedades funcionales sin generar ninguna respuesta inmunitaria entre individuos de diferentes especies, ha manifestado Sagrario de Osma, directiva de la ONG Alcer Turia, Asociación para la Lucha contra las Enfermedades del Riñón de Valencia, al término de la XV Jornada de Pacientes Renales que organiza dicha entidad donde, entre otras cosas, se ha hablado de las novedades en los tratamientos y alternativas para la mejora en la calidad de vida de los pacientes con insuficiencia renal.

Tras el trasplante de riñón embrionario en un individuo adulto sin tratamiento inmunosupresor, este continúa con su crecimiento, desarrolla túbulos proximales, extensiones de los túbulos renales en la médula renal, síntesis de renina y erythropoyetina y presentan capacidad de filtración glomerular.  Este es el desafío del proyecto Metanefros, línea de investigación de un grupo de científicos del Hospital La Fe y la Universitat Politècnica de Valencia que inició su andadura en septiembre de 2013.  La aportación de estos científicos ha aportado dos importantes novedades, el desarrollo de la técnica de trasplante de metanefros mediante laparoscopía y la posibilidad de constituir biobancos de metanefros, lo que permitiría una distribución mundial y bajo demanda de este material biológico, añadió Sagrario de Osma, gerente de la asociación con más de 30 años de historia- que se preocupa por los enfermos renales y sus familiares, al dar cuenta de las conclusiones de las jornadas.

Fuente: Levante-Emv