ALCER Cáceres

Chequeos médicos: cuáles hacerse y a qué edad

El papel de los “chequeos médicos rutinarios” como estrategia preventiva sigue siendo motivo de interés para los medios de comunicación. Y es muy difícil transmitir la inutilidad de los mismos. Un ejemplo es la reciente publicación del artículo de CuidatePlus “Chequeos médicos: cuáles hacerse y a qué edad”.
Si revisamos la literatura científica sobre el tema vemos que:
Nuestros pacientes pueden tener la idea de que si les detectan una enfermedad antes de que les dé síntomas quizás puedan curarla o reducir sus consecuencias. Y a veces es complicado comunicar que se trata de balances beneficio riesgo. El problema es que los pacientes se ven sometidos a mensajes sobre las bondades de los chequeos y hay una estrategia comercial de marketing privado para hacerlos. Muchos centros privados cuentan con «Unidades de chequeos médicos» y la mayoría de mutuas y clínicas ofrecen revisiones de salud, como se puede ver en el anuncio de un Hospital privado que anuncia: «chequeo preventivo básico, antes 820€ ahora 690€; chequeo preventivo avanzado antes 1.800€ ahora 1.520€». 
El debate sobre el papel de los chequeos medicos rutinarios se da entre clínicos, a favor como Toward Trusting Therapeutic Relationships — In Favor of the Annual Physical,  o en contra en  Improving Value in Health Care —Against the Annual Physical. Curiosamente las dos posturas llegan a conclusiones parecidas, los chequeos preventivos anuales deben transformarse en un espacio de diálogo entre médico y  paciente sobre qué actividades preventivas hay que aplicar, e iniciar una conversación sobre estilos de vida que determinan una parte muy importante de la salud, remarcando la importancia de implementar una estrategia oportunista para intervenir. 
Fuente: Grupo de Educación Sanitaria y Promoción de la salud.